HAZ EN UN DIA....
LO QUE SOÑASTE HACER ALGUN DIA
A tan solo 45 minutos de la ciudad de Cochabamba a la altura del Km. 35 por la carretera nueva a Sta. Cruz
San Isidro muestra sus encantos naturales a propios y turistas como uno de los conjuntos de Biodiversidad más singulares con características Geomorfológicas y culturales de la región.
La comunidad de San Isidro esta situada al noroeste de Sacaba a 3.460 m.s.n.m. con un clima templado de aire puro, aqui el visitante descubre la belleza del encanto natural... emprendiendo la aventura con pesca en bote en las aguas claras de la laguna, continuando con un paseo por medio del verde imponente de los bosques de pino y eucalipto, llegando a cañon de puca puca causado por una erosión geológica encontrándose en su interior y entorno una variedad de especies de flora y fauna. Y finalizando esta travesía desde el imponente Tunari. con una majestuosa vista panorámica de todo el pueblo de Sacaba y parte de la ciudad de Cochabamba.
SAN ISIDRO
KM. 35 CARRETERA NUEVA
COCHABAMBA - SANTA CRUZ
INGRESAR 1 KM. AL NORTE
viernes, 27 de noviembre de 2009
viernes, 6 de noviembre de 2009
LA WALLUNK'A
La Wallunk'a consiste en un columpio de gran altura hecho de troncos de eucaliptos y una cuerda, donde las jóvenes solteras se merecen cantando coplas llegando paulatinamente a una altura y distancia, tales que les permiten alcanzar con los pies a un hermoso ramo de flores, significa que en el curso de un año contraerá matrimonio con un joven que le proporcionará felicidad.
Esta costumbre es amenizada por un conjunto musical y la familia que se encarga de organizar el evento, convida a los asistentes con ricos platos típicos y abundante chicha.
En principios del mes de noviembre comienza la Wallunk'a que dió comienzo este 3 de noviembre
Esta costumbre es amenizada por un conjunto musical y la familia que se encarga de organizar el evento, convida a los asistentes con ricos platos típicos y abundante chicha.
En principios del mes de noviembre comienza la Wallunk'a que dió comienzo este 3 de noviembre
WILSON GARCIA MERIDA-UN SIGLO EN COCHABAMBA MIRANDO UNA CIUDAD DESDE LA TAQUIÑA
EL PARADIGMA DE LA MUYURINA
Como sucede con todos los rubros susceptibles de ser producidos en Cochabamba, el de las bebidas y excitantes que llegan de ultramar estimula el genio creativo de algunos Cochabambinos.
Más que una posibilidad, la recreacion nativa de algunos productos que van teniendo éxito en el mercado local se constituye en una necesida. Fabricar textiles, vinos o cerveza con los mismos parámetros de la calidad europe, permitirá bajar los precios y mejorar las ganancias, ya que la producción local supone abolir los elevados costos de transporte externo (no hay acceso marítimo) e interno (no hay servicio ferroviario). Es así como Cochabamba está librando, en el ultimo septenio del siglo XIX, "su" propia Guerra del Pacífico.
Semejante visión que combina pragmatismo político, fervor municipalista, ética de mercado e industrialismo imaginativo está muy arraigada en la generación que emerge tras la Guerra de 1879.
El hecho de asimilar los métodos y las tegnologías de los emigrantes europeos que son bienvenidos en Cochabamba, resulta una interesante manera - quizá ingenua ante la historia pero inteligente como respuesta a la cotidianeidad - de robarle los secretos al nuevo conquistador.
Esta lógica que resultó determinante para la formación moderna del Cochabambino no ha estado mejor encarnada que en el proyecto de La Muyurina, desde donde la ciudad recibió las energías vitales de su existencia.
Como sucede con todos los rubros susceptibles de ser producidos en Cochabamba, el de las bebidas y excitantes que llegan de ultramar estimula el genio creativo de algunos Cochabambinos.
Más que una posibilidad, la recreacion nativa de algunos productos que van teniendo éxito en el mercado local se constituye en una necesida. Fabricar textiles, vinos o cerveza con los mismos parámetros de la calidad europe, permitirá bajar los precios y mejorar las ganancias, ya que la producción local supone abolir los elevados costos de transporte externo (no hay acceso marítimo) e interno (no hay servicio ferroviario). Es así como Cochabamba está librando, en el ultimo septenio del siglo XIX, "su" propia Guerra del Pacífico.
Semejante visión que combina pragmatismo político, fervor municipalista, ética de mercado e industrialismo imaginativo está muy arraigada en la generación que emerge tras la Guerra de 1879.
El hecho de asimilar los métodos y las tegnologías de los emigrantes europeos que son bienvenidos en Cochabamba, resulta una interesante manera - quizá ingenua ante la historia pero inteligente como respuesta a la cotidianeidad - de robarle los secretos al nuevo conquistador.
Esta lógica que resultó determinante para la formación moderna del Cochabambino no ha estado mejor encarnada que en el proyecto de La Muyurina, desde donde la ciudad recibió las energías vitales de su existencia.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
QOLLQAS INCAICAS DE COTAPACHI-QUILLACOLLO
UNA LLAVE AL PASADO
Quillacollo, fue territorio acopado por culturas precolombianas, cuya presencia aun perdura a través de sus diversos sitios arqueológicos, como las Qollqas de Cotapachi, Piñami, Sierra Mokho, entre otros.
Tierra fértil que desde tiempos inmemorables fue la ideal para el cultivo de maíz y otros productos. Cuna de gente valerosa y de talento artístico, que dieron renombre a las páginas de la historia boliviana.
Mosaico de diversos paisajes naturales que cautivan a propios y extraños
Al sur del Municipio de Quillacollo, sobre las colinas alrededor de la Laguna de Cotapachi, se encuentra uno de los sitios arqueológicos incaicos más importantes de Bolivia.
Llamadas Qollqas por los incas, se trata de un enorme complejo de silos emplazados en tres sectores de las colinas para el acopio de maíz que se producía en la zona, siendo el más grande de todo el Tawantinsuyu. Ocupan una superficie de aproximadamente 45 hectareas. Fueron erigidas ordenadamente en filas, sumando alrededor de 2500 silos en filas de norte a sur, originalmente eran de piedra, de base circular de forma cónica de 3 m de altura y estrucutura tipo canasta, combinada y reforzada con barro y techo de paja.
La localización estratégica de las Qollqas alrededor de la laguna de ningún modo fue casual, sino que respondió a la necesidad de conservar el maíz ventilado con corrientes de aire fresco y húmedo proveniente de la laguna, para mantener frescas las mazorcas almacenadas en gran cantidad.
Ya en esa época. Cochabamba fue El Granero de Maíz de los Incas por la abúndante producción de maíz del sector oeste del valle central.
Los incas utilizaban el maíz conservado para fines políticos, religiosos y militares, trasladando según datos etnohistóricos parte de lo almacenado en caravanas de llamas a Cuzco, pero también sirvió para sustentar al ejercito en la conquista de los valles, yungas y tierras bajas del sur-este de Bolivia. Con la caída del imperio incaico, las Qollqas quedaron abandonadas y con el paso del tiempo solament quedaron las bases de los cimientos.
DISTANCIA
A solo 25 minutos el sur de Quillacollo, en movilidad propia o taxi. A 8 kilómetros desde la ciudad de Quillacollo.
RECOMENDACIONES
Llevar ropa ligera y abrigada, cámara fotográfica o filmadora, gafas de sol, llevar todos los materiales necesarios de acuerdo al tipo de actividad a realizarse.
Horas de visita: Horario Diurno y durante todo el año.
ACTIVIDADES TURÍSTICAS:
Trecking
Observación de aves silvestres
Ciclismo
Rutas fotográficas y de video
Camping y excursionismo lúdico
Rutas a caballo
Observaciones de Flora y Fauna
DATOS REFERENCIALES DE QUILLACOLLO
FECHA CÍVICA:
12 de septiembre
ALTITUD:
2538 m.s.n.m.
TEMPERATURA:
16 a 25 ºC
CLIMA:
Templado
POBLACIÓN:
246.03 habitantes
OBJETIVOS DEL PROYECTO QOLLQAS INCAICAS COTAPACHI
- Ejecutar trabajos de investigación arqueológica y conservación en la Qollqas, incluyendo la construcción de replicas bajo la conduccion del Museo de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.
- Realizar trabajos para la delimitación física del sitio con su respectiva área de protección visual, incluyendo el saneamiento de tierras.
- Elaborar un plan de manejo arqueo-eco-turístico que garantice el funcionamiento ordenado del sitio año redondo, dentro su entorno paisajístico y en relación con otros atractivos de la zona.
- Realizar trabajos de capacitación de recursos humanos de la comunidad agraria de la zona y de la ciudad de quillacollo, de manera que se generen fuentes de trabajo.
- Iniciar una campaña de difusión nacional e internacional para los diferentes subproyectos y actividades del Proyecto.
Quillacollo, fue territorio acopado por culturas precolombianas, cuya presencia aun perdura a través de sus diversos sitios arqueológicos, como las Qollqas de Cotapachi, Piñami, Sierra Mokho, entre otros.
Tierra fértil que desde tiempos inmemorables fue la ideal para el cultivo de maíz y otros productos. Cuna de gente valerosa y de talento artístico, que dieron renombre a las páginas de la historia boliviana.
Mosaico de diversos paisajes naturales que cautivan a propios y extraños
Al sur del Municipio de Quillacollo, sobre las colinas alrededor de la Laguna de Cotapachi, se encuentra uno de los sitios arqueológicos incaicos más importantes de Bolivia.
Llamadas Qollqas por los incas, se trata de un enorme complejo de silos emplazados en tres sectores de las colinas para el acopio de maíz que se producía en la zona, siendo el más grande de todo el Tawantinsuyu. Ocupan una superficie de aproximadamente 45 hectareas. Fueron erigidas ordenadamente en filas, sumando alrededor de 2500 silos en filas de norte a sur, originalmente eran de piedra, de base circular de forma cónica de 3 m de altura y estrucutura tipo canasta, combinada y reforzada con barro y techo de paja.
La localización estratégica de las Qollqas alrededor de la laguna de ningún modo fue casual, sino que respondió a la necesidad de conservar el maíz ventilado con corrientes de aire fresco y húmedo proveniente de la laguna, para mantener frescas las mazorcas almacenadas en gran cantidad.
Ya en esa época. Cochabamba fue El Granero de Maíz de los Incas por la abúndante producción de maíz del sector oeste del valle central.
Los incas utilizaban el maíz conservado para fines políticos, religiosos y militares, trasladando según datos etnohistóricos parte de lo almacenado en caravanas de llamas a Cuzco, pero también sirvió para sustentar al ejercito en la conquista de los valles, yungas y tierras bajas del sur-este de Bolivia. Con la caída del imperio incaico, las Qollqas quedaron abandonadas y con el paso del tiempo solament quedaron las bases de los cimientos.
DISTANCIA
A solo 25 minutos el sur de Quillacollo, en movilidad propia o taxi. A 8 kilómetros desde la ciudad de Quillacollo.
RECOMENDACIONES
Llevar ropa ligera y abrigada, cámara fotográfica o filmadora, gafas de sol, llevar todos los materiales necesarios de acuerdo al tipo de actividad a realizarse.
Horas de visita: Horario Diurno y durante todo el año.
ACTIVIDADES TURÍSTICAS:
Trecking
Observación de aves silvestres
Ciclismo
Rutas fotográficas y de video
Camping y excursionismo lúdico
Rutas a caballo
Observaciones de Flora y Fauna
DATOS REFERENCIALES DE QUILLACOLLO
FECHA CÍVICA:
12 de septiembre
ALTITUD:
2538 m.s.n.m.
TEMPERATURA:
16 a 25 ºC
CLIMA:
Templado
POBLACIÓN:
246.03 habitantes
OBJETIVOS DEL PROYECTO QOLLQAS INCAICAS COTAPACHI
- Ejecutar trabajos de investigación arqueológica y conservación en la Qollqas, incluyendo la construcción de replicas bajo la conduccion del Museo de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.
- Realizar trabajos para la delimitación física del sitio con su respectiva área de protección visual, incluyendo el saneamiento de tierras.
- Elaborar un plan de manejo arqueo-eco-turístico que garantice el funcionamiento ordenado del sitio año redondo, dentro su entorno paisajístico y en relación con otros atractivos de la zona.
- Realizar trabajos de capacitación de recursos humanos de la comunidad agraria de la zona y de la ciudad de quillacollo, de manera que se generen fuentes de trabajo.
- Iniciar una campaña de difusión nacional e internacional para los diferentes subproyectos y actividades del Proyecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)