viernes, 6 de noviembre de 2009

WILSON GARCIA MERIDA-UN SIGLO EN COCHABAMBA MIRANDO UNA CIUDAD DESDE LA TAQUIÑA

EL PARADIGMA DE LA MUYURINA

Como sucede con todos los rubros susceptibles de ser producidos en Cochabamba, el de las bebidas y excitantes que llegan de ultramar estimula el genio creativo de algunos Cochabambinos.

Más que una posibilidad, la recreacion nativa de algunos productos que van teniendo éxito en el mercado local se constituye en una necesida. Fabricar textiles, vinos o cerveza con los mismos parámetros de la calidad europe, permitirá bajar los precios y mejorar las ganancias, ya que la producción local supone abolir los elevados costos de transporte externo (no hay acceso marítimo) e interno (no hay servicio ferroviario). Es así como Cochabamba está librando, en el ultimo septenio del siglo XIX, "su" propia Guerra del Pacífico.

Semejante visión que combina pragmatismo político, fervor municipalista, ética de mercado e industrialismo imaginativo está muy arraigada en la generación que emerge tras la Guerra de 1879.

El hecho de asimilar los métodos y las tegnologías de los emigrantes europeos que son bienvenidos en Cochabamba, resulta una interesante manera - quizá ingenua ante la historia pero inteligente como respuesta a la cotidianeidad - de robarle los secretos al nuevo conquistador.

Esta lógica que resultó determinante para la formación moderna del Cochabambino no ha estado mejor encarnada que en el proyecto de La Muyurina, desde donde la ciudad recibió las energías vitales de su existencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario